ALGUNOS EXÁMENES MÉDICOS DURANTE EL EMBARAZO
En Colombia existen unas guías basadas en la evidencia para la prevención, detección temprana y tratamiento de las alteraciones del embarazo, con el fin de optimizar la calidad de la atención a las mujeres embarazadas. En los que se resaltan varios aspectos para tener en cuenta y llevar a cabo un control adecuado del embarazo, estos son:
-
¿Qué profesional debe hacerte el control prenatal?
Para la prevención y detección temprana de alteraciones en el embarazo, debe ser practicado por un profesional de la salud, que esté capacitado en cuidados de la salud perinatal, preferiblemente un ginecobstetra, pero si no, también puede ser un médico general que haga los controles en un embarazo con curso normal que no tenga factores de riesgo asociados.
-
¿Cuándo se recomienda hacer el primer control?
El primer control prenatal se recomienda antes de la 10 semana de gestación es decir antes de los 3 meses.
-
¿Cómo deben ser estas citas?
las mamás deben tener un carnet de inscripción al control prenatal, si es la primera vez que vas a tener un bebé se recomienda hasta 10 citas, si ya has tenido otro bebé y tu embarazo anterior no tuvo complicaciones se recomienda 7 citas aproximadamente, la frecuencia de estas citas debe ser mensual hasta la semana 36 y quincenal después de la semana 36, esto si tu embarazo ha tenido un curso normal.
SINTOMAS DEL EMBARAZO:
Estos son algunos de los síntomas más importantes del embarazo.
VÓMITO O NÁUSEAS: La mayoría de los casos se resuelven espontáneamente entre las semanas 16 y 20 de gestación, y ocurre simplemente por el aumento de ciertas hormonas que luego se estabilizan pero si estos síntomas son excesivos, puedes utilizar jengibre en agua, o vitamina B6 que ha demostrado disminuir considerablemente estos síntomas. Lo MÁS importante es preguntarle al médico cuál es la mejor opción para ti.
REFLUJO: Esto ocurre por un tema mecánico del embarazo, es decir en la medida que crece la barriguita la puerta que comunica el esófago con el estómago se agranda y permite el paso del contenido del estómago que es ácido hacia el esófago y por eso duele o molesta sobre todo si te acuestas.
Para evitarlo debes mejorar tu dieta, es decir, disminuir el consumo de algunos alimentos que puedan aumentar la producción de ácido clorhídrico como grasas, fritos y algunos cítricos, además de empezar a dormir sentada o semisentada. Si este síntoma altera la calidad de vida, puedes utilizar ocasionalmente algunos antiácidos que son seguros en el embarazo y que el médico que lleve tu control determine ya que estas embarazada y no puedes usar cualquiera.
ESTREÑIMIENTO: Es muy frecuente que ocurra estreñimiento en el embarazo, debes empezar a consumir alimentos con más fibra, frutas con semillas que no se digieran como la pitahaya, granadilla, etc. Ya que estas semillas permiten mejorar el movimiento intestinal y mejora notablemente el estreñimiento. Pero si a pesar de estas medidas el estreñimiento es incómodo y persiste debes consultarlo con tu médico.
También puedes leer nuestro artículo sobre: Ejercicios durante el embarazo
¿VACUNAS?
Es IMPORTANTE que las mujeres embarazadas tengan por lo menos estas 2 vacunas
- Influenza
- Tétano: Se recomienda que para garantizar la protección contra el tétano, las mujeres embarazadas que nunca han sido vacunadas contra el tétano o se desconoce su esquema deberá aplicarse una dosis inicial, otra a las 4 semanas y la tercera 6 a 12 meses después de la dosis inicial.
¿QUE EXÁMENES ME PUEDEN SOLICITAR EN LOS CONTROLES?
Es muy probable que te soliciten muchos exámenes en los controles, y que dependiendo del resultado de estos solo te los soliciten dos o tres veces más, Pero tranquila, todo se hace para monitorear que tu y tu bebé estén bien y que tu embarazo y parto sea lo más normal posible sin factores de riesgo para ninguno de los dos.
Algunos exámenes que te pueden pedir son:
Cuadro hemático o hemograma: Para determinar si tienes anemia o no, ya que tienes que producir más glóbulos rojos para tu bebé y a veces no es suficiente para mantener los tuyos y puedes sufrir de anemia, es por esto que este examen en particular te lo puedan solicitar con frecuencia.
Hemoclasificación sanguínea: Esto para saber que tipo de Rh eres, si eres negativo debemos hacer un monitoreo más frecuente ya que tu bebé puede sufrir algunas alteraciones debido a tu Rh.
VDRL: Este examen lo solicitarán una vez para determinar si hay sífilis en el momento de quedar embarazada. Aunque esta enfermedad se trata, puede traer consecuencias en el bebé.
PRUEBA DE VIH DURANTE EL EMBARAZO
Glucemia en ayunas: Para determinar si hay riesgo de diabetes gestacional. A todas las embarazadas entre la semana 24 y 28 de gestación se realiza el Tamizaje de Diabetes Mellitus Gestacional que es una glucosa preprandial (en ayunas) y seguido de esto se hace una carga con 75 grs de glucosa y se toma una glucosa postprandial (después de la ingesta de azúcar) dependiendo de los valores que esta arroje podemos determinar si la paciente tiene diabetes gestacional o no.
Parcial de orina y urocultivo: Para determinar si hay infección de vías urinarias que es muy frecuente en las mujeres embarazadas.
Inmunoglobulina G para toxoplasmosis: Una de las enfermedades congénitas más importantes es la toxoplasmosis y este parásito lo podemos encontrar en muchos lados (no solo en las heces de los gatos) por esto es importante hacer un control para determinar que no tengas este parásito activo y no complique el embarazo.
Ecografía: Se hará transvaginal desde la 6ta semana de gestación hasta la semana 14, después será obstétrica ya que el feto se puede apreciar mejor.
Frotis de flujo vaginal: Si hay sospecha de vaginosis, debido a los cambios hormonales la flora vaginal tiende a cambiar mucho y las mujeres embarazadas son más susceptibles a tener vaginosis es por esto que debemos estar seguros que no haya ninguna infección que al no tratarse ponga en riesgo la salud del bebé.
Recuerda siempre consultar previamente con tu médico.